* Contenido extraído del Colegio Nacional de Jueces, C.N.J./F.O.C.D.E.
10.- ANATOMÍA, MORFOLOGÍA , TAXONOMÍA Y CARACTERÍSTICAS DE LAS AVES II
EL PLUMAJE
Las aves están revestidas de plumas que constituyen su característica general, como los pelos de los mamíferos, si bien la generalidad de la gente considera el plumaje en razón directa del aspecto que otorga, lo cierto es que debemos considerar al plumaje en relación directa con sus funciones, que son las de órgano de protección y de vuelo, estas son realmente las funciones que tienen que ejercer.
De todas las adaptaciones existentes en las aves las plumas son las mas características. Aunque desde el punto de vista bioquímico son similares a las escamas de los reptiles y a los pelos de los mamíferos, poseen una estructura bastante diferente. Han demostrado ser extremadamente versátiles, proporcionan un aislamiento esencial y repelen el agua, son una prolongación de las alas y resultan esenciales para emprender el vuelo y para la propulsión, son aerodinámicas y muestran una sorprendente gama de colores, desde muy vistosos hasta enormemente crípticos.
CARACTERÍSTICAS
El vuelo no es monopolio de las aves. En efecto existen muchos insectos que vuelan y también algunos mamíferos ( por ejemplo el Murciélago). Sin embargo, los pájaros poseen un elemento exclusivo, las plumas que les ha permitido convertirse en las mas eficaces máquinas voladoras, que existen. La pluma es un instrumento funcional, ligero y resistente, mucho más eficaz que la membrana extendida entre los dedos de la pata del Murciélago y mucho mas rápidamente substituible en caso de que resulte dañada. Aunque parezca extraño, las plumas no son mas que una modificación de las escamas que cubren la piel de los reptiles. Lo demuestra el hecho de que los pájaros poseen todavía escamas que recubren exteriormente el tarso y que en especies muy próximas entre si (por ejemplo el Águila Real y el Águila de Mar) los mismos esbozos puedan dar lugar a veces tanto al nacimiento de plumas como de escamas. Para poder comprenderlo es necesario conocer la naturaleza misma de las plumas. Trataremos por lo tanto, de explicar rápidamente y en forma simple su origen y estructura. El tegumento o pellejo de las aves esta constituido por diversas capas de tejido llamado epitelial o de revestimiento, cuyas células tienen la característica que pueden sufrir diversas modificaciones para adaptarse a una función determinada, ya sea para transformarse en elementos constitutivos de glándulas o como en este caso que nos ocupa, para formar plumas.
Esta particularidad de apartarse respecto de formas y aun de estructuras de las células tipo, se denomina poder de diferenciación, es decir, que las plumas no son otra cosa que un conjunto de células epiteliales diferenciadas con características propias. Esto en cuanto se refiere al origen de las plumas, sin entrar a analizar el proceso mediante el cual se produce estas modificaciones y transformaciones celulares, sin embargo, conviene conocer algunas otras cualidades de las células epiteliales que nos darán una idea de como se desplazan y ubican en el lugar adecuado para formar un elemento determinado.
Dada su especialidad en la formación de tejidos de cubierta y protección, tienen un alto grado de poder de estratificación, es decir, de formación de capas sucesivas y superpuestas, adosadas fuertemente entre si, originando así diversas capas de la piel y las espesas paredes de los canutos de las plumas. Tienen la propiedad de unirse fuertemente por sus bordes, formando un verdadero ensamblado perfecto de las mas diversas formas imaginables para ir construyendo cada parte del órgano que constituyen. Segregan, además todas las sustancias que le son necesarias para sus funciones especificas, y en este caso especial, actuando como un verdadero laboratorio en miniatura, elaboran la "queratina", substancia orgánica que se encuentra en la mayoría de los seres vivientes y que resulta ser el elemento que determina el grado de dureza de las uñas, el pico y las plumas de las aves. Otras de sus cualidades dignas de conocer es su poder de sedimentación o dicho en otros términos, la acumulación de diversos elementos, como son las substancias colorantes, que explican los procesos de coloración y decoloración de los pájaros. Esta cualidad la ejercen adecuadas a las circunstancias y utilizan los sedimentos acumulados combinándolos en la medida de sus necesidades, tal como ocurre con el calcio y vanas sales minerales que les proporciona el torrente sanguíneo. Hasta aquí, y para evitar extendemos demasiado lo concerniente a las células epiteliales, que son la materia prima que forman los tegumentos y las plumas de las aves. Visto así a grandes rasgos los elementos constitutivos, vayamos directamente a las plumas.
Las plumas están compuestas de un elemento central llamado "ESCAPO 0 EJE", cuya parte inferior hueca es el "CAÑÓN", o"CÁLAMO". Todo este eje, con las partes descritas se denomina "RÁQUIS" y sobre el mismo se implanta las ramificaciones laterales llamadas "BARBAS" que, a su vez, llevan otras formaciones secundarias: las "BÁRBULAS", la relación de las bárbulas entre si esta condicionada a dos modalidades opuestas, o sea que se encuentren libres o estén unidas entre si por pequeños ganchos que rematan las extremidades libre de las bárbulas, y en este caso constituyen un "VEXILO", asignándose el nombre de "PENAS" a las plumas cuyas bárbulas revisten esta característica.
Los plumones están formados por barbulas que están libres, y esta circunstancia es la que les otorga sus condiciones de suavidad y flexibilidad.
Existen otros tipos de plumas formadas por bárbulas algo mas gruesas, colocadas en forma mas separadas y no implantadas directamente sobre un ráquis, sino que emergen de la misma piel y que se encuentran con frecuencia en las comisuras del pico y que se denominan "Vibrisas".
Las plumas, en razón de las funciones que desempeñan, se las llama también REMIGES o REMERAS y son las que se encuentran implantadas en los bordes de las alas y se las distinguen asimismo en remiges de primero o de segundo grado, las plumas que constituyen la cola del ave se llaman RECTRICES o TIMONERAS. Ambos tipos de plumas, las remiges y las rectrices, se hallan cubiertas en sus bases por otras mas pequeñas llamadas TETRICES.

|

|

|
REMERA
|
TIMONERA
|
COBERTERA
|
Esta es en líneas generales la clasificación de los diversos tipos de plumas. Cabiendo agregar que las remíges y rectríces tienen sus ráquis fuertemente engrosados y que las tectrices, además, cubren otras partes del cuerpo, tales como las zonas dorsales y laterales y en algunas especies también se las encuentran en la región ventral.
Hecha esta somera clasificación, veamos sus funciones. En primer lugar, las plumas, como los pelos, son malos conductores del calor, lo cual les otorga la cualidad de ser elementos atérmicos y por consiguiente, establecen entre la piel y el medio ambiente una verdadera barrera, que sirve a las aves para mantener la temperatura media normal de su cuerpo, (muy elevada según las normas humanas, de 38 a 45 ' C.), aumentando o disminuyendo el poder de retención del aire contenido dentro del plumaje, y por consiguiente aumentar o disminuir el volumen del aire, ya sea englobándose o cerrando el plumaje. Es decir, que el plumaje tiene una función especifica de termorregulación, que es vital para el ave. Esta propiedad le permite defenderse de los cambios térmicos exteriores y mantener de este modo una constante temperatura que de otro modo no podría lograr. De ahí la importancia del cuidado del plumaje de las aves en cautividad, además del atinente de su aspecto, que por otra parte, las mismas aves se encargan de preservar impermeabilizando sus plumas con una sustancia sebácea que se obtiene de una glándula que se encuentra en la parte superior de la cloaca, llamada UROPIGIA.
Pero el plumaje ofrece asimismo al cuerpo una protección eficaz contra las degradaciones de origen mecánico. Con frecuencia veremos volar las plumas mientras el cuerpo queda indemne cuando el pájaro recibe un choque súbito.
Las plumas rodean el cuerpo de una envoltura ligera, cuyos elementos mas duros y sólidos son las remeras y las rectrices, o plumas de las alas y la cola. Estas plumas sólidas permiten al ave moverse en el aire con una facilidad pasmosa. Cuando mas rígidas son las caras de las plumas, tanto menos sensibles a la resistencia del aire. Las aves de vuelo rápido como el Gavilán o el Azor tienen las caras de las plumas muy resistentes, mientras que con su plumaje suave y velloso las avestruces y los emus son incapaces de volar.
La ultima característica de las plumas es su pigmentación. El plumaje confiere al ave una línea aerodinámica que por consiguiente disminuye su resistencia al aire, pero son los colores los que le dan solidez y resistencia al desgaste. Muchas aves marinas de plumaje blanco tienen las remeras negras ya que el extremo de las alas es parte que sufre mas degradación durante el vuelo. Tomemos como prueba la punta oscura de las alas de la Gaviota Argéntea. En el plumaje blanco y negro de la Urraca las plumas menos expuestas al deterioro son las blancas (dorso, parte baja del pecho, vientre y flancos), en tanto que las remeras y las rectrices son negras, así como las plumas de la cabeza del pecho y de la nuca. Las laminas externas de las remeras, más expuestas que las internas, acostumbran a se negras o pardo oscuro, siendo mas bien blanquecinas las laminas internas. El Lúgano verde, la Paloma Zurita azul y la Oropéndola amarilla, poseen unas remeras gris oscuras o negras, contrastando con el tono general del plumaje.
La pigmentación contribuye, pues, a reforzar las plumas en las zonas particularmente expuestas al desgaste, observándose que las de colores amarillo, rojo o blanco se hallan sobre todo, en el vientre y los flancos donde el desgaste es mínimo. El Pardillo macho luce en el pecho pequeñas plumas rojas ribeteadas de gris mientras que en otoño tanto el macho como la hembra aparecerán con un plumaje gris pardusco exactamente igual. Pero a consecuencia del desgaste del plumaje de la frente y del pecho, el ribete desaparecerá y en primavera, el tiempo de la parada nupcial, el macho lucirá una hermosa coloración carmín en las partes antes mencionadas.
Poco cabe agregar con respecto a su otra función la del vuelo, las plumas adecuadas al mismo son las de mayor tamaño, espesor y consistencia teniendo sus ráquis fuertemente queratizádos, de manera que se hallan dotados de una gran aptitud de resistencia. Esta característica es común en las remíges y rectríces, siendo estas ultimas las de mayor tamaño.
EL VUELO
El dominio del aire por parte de las aves como parejo sin duda con el perfeccionamiento de su plumaje, progresando probablemente desde los simples saltos hasta los planeamientos ayudados por la gravedad, hasta los planeamientos mas poderosos y así, finalmente, hasta llegar a un vuelo controlado.Aun así, han sido necesarios millones de años de evolución para perfeccionar su conquista de los cielos. Para volar se necesita algo mas que las plumas, tal como lo descubrieron muchos "hombres pájaro de ayer tras haber sufrido muchos accidentes.Las plumas forman la cubierta del cuerpo que nosotros observamos, pero debajo de ellas hay una asombrosa anatomía, que solo consiste en una musculatura muy especializada y en un solo esqueleto.
Las extremidades anteriores han experimentado los cambios mas logrados para convertirse en los verdaderos órganos de vuelo, las alas, proporcionando tanto sustentación como propulsión en el aire. Las alas están fortalecidas por unos músculos inmensamente fuertes que están 'insertados en la reforzada quilla de un esternón ensanchado. La cola realiza de muchas formas una gran variedad de funciones estabilizadoras y direccionales, y tiende a reforzar el poder de las alas.La forma de las alas de un ave, básicamente convexas por la parte superior y cóncavas por la parte inferior, con un borde grueso anterior y un borde delgado posterior, no ha sido nunca superada, por los expertos de la aerodinámica. Las plumas rígidas del vuelo están implantadas en el antebrazo y los tres dígitos de la "mano". El resto del cuerpo esta cubierto por un plumaje que consta de unas plumas de contorno, algunas veces muy coloreadas, otras veces camufladas (que protegen y proporcionan aerodinámica) y de un sistema de plumas de plumón (que aíslan). Las plumas son unos productos asombrosamente elaborados de la epidermis, compuesta casi exclusivamente de queratina, siendo por lo tanto extremadamente fuertes, sólidas y ligeras.
LA MUDA
Sea cual fuere su color, las plumas se gastan con el tiempo y pierden su resistencia. Han de ser substituidas. Esto constituye un inconveniente, ya que significa que las aves se quedan sin algunas de sus plumas mientras se produce las sustitución.Ello conduce a una perdida de aislamiento en el caso de las plumas coberteras y a mía perdida de eficacia de vuelo en el caso de las de vuelo. En cuanto a esta ultimas, algunas especies han desarrollado la costumbre de desprenderse de todas sus plumas de vuelo a un tiempo y de quedar así incapacitadas para volar durante la muda, en lugar de intentar continuar volando con unas alas 'incompletas. Además de *inconveniente, la sustitución de las plumas requiere una cantidad considerable de energía, por lo tanto que el ave debe encontrar mas alimento durante el período de mudo, y además de necesitar energía para construir las nuevas plumas el ave precisa de mas energía para hacer frente a la mayor perdida de calor (a causa de la reducción del aislamiento) y para compensar la menor eficiencia de vuelo causada por las alas incompletas, (en el Pinzón vulgar, la necesidad energética total aumenta en aproximadamente un 25 % durante los dos meses de la muda).
Aunque la sustitución de las plumas requiere energía, las aves pueden reemplazar en cualquier momento las plumas perdidas. Otra gran ventaja de la muda estriba en que las aves pueden cambiar de color al mudar su plumaje, lo que han explotado intensamente. Aunque una pluma desgarrada o rota puede ser sustituida en cualquier momento, la mayoría de ellas no se desprenden simplemente en el momento de la muda. Su caída es acelerada por el crecimiento de la siguiente pluma en el folículo, que empuja así a la pluma vieja fuera de su base. La sustitución de las plumas no se realiza al azar, sino que ocurre de una manera ordenada, para que no se presenten espacios vacíos demasiado grandes o innecesarios en el plumaje. Las plumas del cuerpo son sustituidas gradualmente desde un extremo al otro de cada territorio. Análogamente, hay un patrón bien delimitado según el cual son sustituidas las plumas de las alas y la cola.
Las remiges primarias de la mayoría de especies son sustituidas desde la mas interior hacia afuera, mientras que las secundarias son sustituidas de fuera a dentro. En cada caso, se desprende una pluma coda pocos días, de modo que, en cualquier momento, existe un vacío en el que están creciendo tres o cuatro plumas. A consecuencia de este patrón de muda desplazan, hacia fuera a lo largo de las primarias y hacia dentro a lo largo las secundarias. Este patrón no es totalmente rígido. En algunas especies en las que la eficacia de vuelo es particularmente importante (por ejemplo los Buitres y el Fulmar), pueden existir mas centros en los que se inicia la muda, por lo que en un momento determinado faltan menos plumas. Por consiguiente, estas especies pueden tener tres o cuatros vacíos pequeños en el ala en lugar de solo dos de mayor tamaño. El Papamoscas gris se distingue de casi todas las demás aves por el hacho de que muda sus remiges primarias desde fuera a dentro en lugar de hacerlo en el sentido contrario habitual.
Las otras superficies de queratina, las escamas corneas de las patas y el recubrimiento del pico, también se mudan. Las garras no se mudan, sino que crecen continuamente.
CRECIMIENTO DE LAS PLUMAS
Las plumas crecen a partir de unos folículos, pequeñas estructuras fácilmente visibles en la piel de las aves. Dentro de estos folículos se forman un anillo de células especiales, a medida que se producen nuevas células. Las primeras son empujadas hacía el exterior de la piel en forma de un tubo que continua creciendo por su base. Este tubo se convertirá en la pluma. El tubo esta ligeramente engrosado en un punto y tiene una línea de debilidad a lo largo del lado opuesto. Al romperse a lo largo de esta línea, el tubo se abre originando una superficie plana, y la parte engrosada se convierte en el raquis central. El plano principal de la pluma presenta también numerosas líneas débiles que se fracturan para producir las barbas y barbillas.
EL NÚMERO DE PLUMAS
El número de plumas que cubren a un ave vana notablemente según diversos factores, el mas importante de los cuales es el tamaño del ave. Por otra parte las aves acuáticas suelen tener un recubrimiento de plumas mas denso que las aves terrestres. De todos modos se han realizado aun pocos recuentos, y la situación se halla complicada por el hecho de que muchas especies europeas parecen tener menos plumas en verano (incluso si no mudan) que en invierno.
Las especies de tamaño reducido, los Colibríes, tienen menos de 1.000 plumas. La mayoría de aves europeas tienen un numero mas elevado de plumas: el Agateador norteño, los Herrerillos mas pequeños, algunos Pinzones y la Golondrina común poseen entre 1.400 y 1.500 plumas. Un Águila Calva americana con un peso de 8 Kg. tenia 7.182 plumas que pesaban 0,586 Kg. Como cabría esperar los Cisnes tienen muchas plumas, el mayor numero de plumas registrado en uno de ellos fue de 25.216.
CONSERVACIÓN DE LAS PLUMAS
Las aves dedican mucho tiempo al cuidado de su plumaje. Las actividades que realizan en este sentido abarcan la limpieza de las plumas y el fino picoteo que efectúan para volver a enganchar las barbas que se han separado, y probablemente también para eliminar los parásitos, tales como los piojos y las pulgas.
Las aves producen dos sustancias que ayudan a mantener la calidad de las plumas y quizás también su carácter impermeable. Una de ellas es el polvo de plumón. Unas plúmulas especiales (sobre todo de las partes inferiores del cuerpo del ave) continúan creciendo durante toda la vida. A medida que crecen se desprenden de sus extremos unas diminutas partículas. Estas partículas cereas son diseminadas por todo el plumaje y se cree que mejoran su impermeabilización. A veces, cuando una ave choca contra una ventana, deja una clara huella de si Misma en el cristal, formada por el polvo del plumón que se ha desprendido de las plumas debido al impacto.
La mayoría de las aves tienen también una glándula uropigial, situada inmediatamente por encima de la base de la cola. Esta glándula produce una substáncia cérea que el ave distribuye por encima de sus plumas con el pico. Se cree que con ello mantienen también las estructura y la impermeabilidad de las plumas. Puede tener además el efecto beneficioso adicional de suministrar vitamina D, que puede ser sintetizada cuando la secreción uropigial es extendida sobre las plumas y expuestas al Sol.
Otra manera que tienen algunas aves de cuidar de sus plumas consisten en posarse sobre un nido de hormigas, extendiendo las alas y ahuecando las plumas. Las hormigas, se oponen a este comportamiento y rocían al ave con ácido fórmico (su defensa normal contra los enemigos. Se cree que el ácido ayuda a destruir los parásitos de las plumas del ave. Algunas aves 'incluso cogen hormigas con el pico y las frotan contra los lados de su cuerpo) aparentemente para asegurarse de que las plumas han quedado bien rociadas.
CLASES DE PLUMAS
Existen 4 tipos principales de plumas: Plumas coberteras, Plumas de vuelo o penas, Plumón y Filoplumas.
Plumas coberteras:

Las plumas coberteras están compuestas por un cálamo (raquis) del que parten dos grupos de barbas uno a cada lado del cálamo, para formar el estandarte de la pluma. A su vez, las barbas presentan una serie de bárbulas o barbillas a cada lado, las del lado de la barba mas próxima a la base de la pluma llevan un surco, mientras que las del lado opuesto están provistas de ganchos. Estas barbillas se enganchan entre si, impidiendo así que las barbas puedan ser separadas con facilidad. En la Grulla común, una barba puede tener 600 barbillas a cada lado (mas de un millón de barbillas en una pluma grande). El conjunto de la estructura es notablemente resistente, y a pesar de ello de una gran ligereza.
Plumas de Vuelo:

Las plumas de vuelo, las grandes plumas de las alas y la cola, reciben a menudo el nombre de rémiges o remeras (las de las alas) y de rectrices o timoneras (las de la cola). Son muy similares a las plumas coberteras, salvo en lo referente al tamaño. Las plumas principales de las alas se presentan siguiendo un esquema fijo, aunque su numero varia ligeramente según la especie. Se las subdivide en Primarias (que están fijadas a los huesos de la mano) y Secundarias (fijadas a los huesos del antebrazo). Un rasgo importante de estas plumas estriba en que son asimétricas, lo que es esencial para el vuelo.
Plumón:

Las plumas del plumón (plúmulas) tienen un raquis muy corto, terminado en un gran numero de barbas no enganchadas entre si por barbillas. Estas plúmulas constituyen una importante capa aislante e impermeable debajo de las plumas coberteras de muchas aves, en especial de las aves acuáticas, ya que son muy eficaces en cuanto a atrapar una gran cantidad de aire. El plumón recubre también a los polluelos.
Filoplumas y Vibrisas:

Las filoplumas son estructuras parecidas a pelos y que algunas veces presentan un mechón terminal de barbas. Las filoplumas típicas suelen estar entremezcladas con las otras plumas y son fácilmente visibles al desplumar un pollo o un pavo, antes de chamuscarlo). En combinación con unas células sensibles al tacto, proporcionan al ave información acerca de la posición de sus plumas.
Algunas aves, como por ejemplo los Papamoscas tienen también un grupo de sedas rígidas o vibrisas (que carecen del mechón terminal de barbas), alrededor de la base del pico. Como algunos Cucos, tienen vibrisas alrededor de los ojos que recuerdan a las pestañas de los mamíferos, se cree que constituyen una protección para los ojos.
ORIGEN DE LOS COLORES
Las aves aventajan a cualquier otro ser vivo por la riqueza de los colores, de su plumaje, debida a la conjugación de numerosos elementos.Los colores aparecen en el plumaje según dos procesos distintos: por los pigmentos que se forman en las plumas (pigmentación) y por la propia estructura de la masa queranítica (coloración estructural).
Pigmentación
Los colores de pigmentación están constituidos de hecho por los granos de pigmento contenidos en las células medulares de las barbas de las plumas. Estos granos de pigmento, llamados melaninas debido a su coloración oscura, se subdividen en dos grupos: las eumelanínas, negras o pardo oscuras, en forma de bastoncitos, y las feomelanínas, redondas de color castaño. Si existe una fuerte concentración negra del plumaje, si se hallan mas dispersas, darán lugar a tonalidades grises.
Las feomelanínas pardas, por orden decreciente de densidad, dan diversos tonos comprendidos entre el pardo oscuro al castaño amarillento, pasando por el castaño rojizo. Además de las melaninas, gránulos pigmentados compuestos de sustancias albuminosas poco solubles las plumas contienen colorantes compuestos, no de granos, sino de una sustancia difusa llamada lipocromo, que es soluble en los aceites y las grasas. Este colorante observado también en los vegetales y llamado carotenoide, da lugar a los tonos amarillos y rojo del plumaje.
Colores Estructurales
Los colores estructurales no se forman por la adición de nuevos colorantes, sino por la disposición particular de los colorantes antes citados o por la difracción y orientación de los rayos solares.La relativa rareza de aves con coloración verde es debida tal vez a que la formación de este color requiere una especial distribución de los diversos colorantes en las barbas de la pluma, a la cual debe añadirse la acción de la luz solar.La observación al microscopio del corte de una barba coloreada permite distinguir tres partes:
- El anillo extremo, llamado córtex, que contiene el colorante difuso.
- La zona nebulosa hueca o cloudy zone, donde tiene lugar la difiracción de la luz solar.
- El centro, compuesto de una masa negra denominada medula. La medula esta compuesta por innumerables células, en cuyo centro se halla una ampolla vacía o vacúo1a. Alrededor de cada vacúo1a se fijan una serie de cápsulas rellenas de colorante negruzco al que hemos dado el nombre de melanina.
¿ Como se forman los colores que percibimos?
Nadie ignora que un rayo de luz blanca esta compuesto por un haz de colores, cada uno de los cuales corresponde a una longitud de onda determinada. Siguiendo un orden decreciente de estas longitudes de onda se distinguen: el infrarrojo (invisible para el Ojo humano), el rojo, el anaranjado, el amarillo, el verde, el azul, el índigo, el violeta y el ultravioleta (imperceptible al ojo humano). Sabemos también que la luz blanca se rompe y se difracta al atravesar una capa de gotitas de agua, formando un arco iris. Un fenómeno semejante tiene lugar cuando la luz alcanza las plumas de un ave verde, como el Verderón.
La luz se difracta en la zona nebulosa (cloudy zone), que contiene unas burbujas de aire que cumplen la misma función que las gotitas de agua que dan origen al arco iris. Los rayos luminosos de gran longitud de onda son absorbidos por la melanina de la médula, mientras que los rayos azules son reflejados a través de la zona nebulosa. Nuestros ojos perciben, pues, estos rayos azules al mismo tiempo que la coloración amarilla contenída en la capa exterior o córtex de la barba. La combinación de amarillo y azul confiere al Verderón y a los demás pájaros verdes el color que percibimos, aunque sus plumas no contienen ningún pigmento ni colorante verde.
Si el amarillo externo (el córtex) no contiene colorante amarillo, los rayos azules llegarán a la retina sin atravesar la zona amarilla, permitiéndonos percibir entonces una coloración estructural azul. De esta ya que a semejanza de la zona nebulosa son muy voluminosas, todas las ondas luminosas son refractadas dando lugar a la coloración blanca del plumaje.
Los tonos metálicos, como el azul y el violeta son originados por la refracción de los rayos de luz sobre el plumaje y su efecto varia según el ángulo de difusión de la luz. Observad la aparición de colores metálicos cuando un rayo del sol alcanza una mancha de aceite que flota en el agua. El cuello de la Paloma, el dorso del Ánade Real y todo el plumaje del Estornino Común, nos dan maravillosos ejemplos de colores metálicos (azul, violeta, verde y púrpura). La sucesión de colores metálicos a veces se hace evidente de forma inesperada cuando los estorninos se posan en fila en un cable del tendido eléctrico, a distintas distancias de la fuente luminosa.
Brillantez del plumaje: intensivo y no intensivo.
El plumaje, de ciertas aves, en especial de las granívoras, parece a veces salpicado de una sustancia blanca parecida a una ligera capa de moho, a estos animales los llamamos Nevados no intensivos. La explicación de este fenómeno es relativamente sencilla, las plumas han crecido muy de prisa y en los extremos el color ha perdido intensidad, lo que confiere al conjunto un aspecto blancuzco. Los ejemplares afectados ofrecen no obstante, una impresión de vigor. La mayor parte de las aves pertenecen a esta categoría, aunque se encuentran igualmente ejemplares de plumaje apretado y brillante que resalta la elegancia natural de sus formas. En estos casos el crecimiento exagerado de las plumas no ha atenuado la brillantes del colorido. A estos animales los llamamos de factor intenso. Dentro de la misma especie existe, por supuesto, toda una gama de matices entre los ejemplares de plumaje vivamente coloreado y aquellos que lo presentan mas deslucido.
Dibujo en mosaico.
El dibujo en mosaico, caracterizado por una coloración mas intensa de las cejas, mejillas, obispillo espalda y garganta, se observa en el plumaje de numerosas especies. Estas cinco manchas a veces mas evidentes, expresan la agresividad o la llamada sexual, según se hallen situadas en la parte anterior o posterior del cuerpo.
Un minucioso examen de la coloración del plumaje deberá basarse, pues en las once características siguientes:
- Los extremos oscuros de las remeras y rectrices.
- Los tonos miméticos.
- Los colores de parada.
- El espejo alar.
- Los colores agresivos de la cabeza.
- Los tonos de significado sexual de la parte posterior del cuerpo. 7.º La simetría del diseño.
- La repetición de las series de colores.
- La coloración característica del sexo.
- La brillantez del plumaje.
- El dibujo mosaico.
Distinción sexual gracias a los colores.
Careciendo las aves de órganos sexuales externos, como los mamíferos, la determinación del sexo deberá basarse necesariamente en otros criterios. En numerosas especies no existe ningún dimorfismo sexual, sino mas bien un monomorfísmo. Los individuos de ambos sexos son de idéntico aspecto. En caso de perfecta similitud, se intentara determinar el sexo basándose en el comportamiento, lo cual no es tan fácil como cabría esperar. La caprichosa Naturaleza ha dotado al Gorrión Molinero de un plumaje idéntico para los dos sexos, de forma que ni este ni la morfología permiten ninguna distinción.
Visto el gran numero de casos limite, los caracteres morfológicos como la talla y el peso ofrecen un grado mínimo de fiabilidad. Si el dibujo del plumaje apenas deja entre ver ínfimas diferencias entre ambos sexos, solo un minucioso examen permite distinguir al macho de la hembra, en otros caso el dimorfismo es aparatoso. Por lo común el dimorfismo sexual se manifiesta solo en el animal adulto. En el Gorrión, ambos sexos son muy distintos, el macho, de cuerpo rojo pardusco, tiene el pico negro, la coronilla gris, las mejillas blancas, la garganta y el vientre gris, la hembra es de un color pardo deslucido.
Se da el caso de no poderse determinar las diferencias entre macho y hembra si no es tomando el ave entre las manos. En el Jilguero, la mascara roja del macho se extiende unos milímetros mas allá del ojo, mientras que la hembra se limita al Ojo estrictamente, y las pequeñas cubiertas alares de color negro azabache en el macho se distinguen de la hembra por ser esta más grisáceas.
El plumaje típico del macho presenta asimismo colores que se repiten en diversas partes del cuerpo. Es el caso del Camachuelo, donde el rojo del pecho y vientre reaparece en la pequeña mancha rosada que adorna la remera secundaria interna, visible únicamente si se examina el plumaje desde muy cerca. Tomando el ave con la mano se podrá completar la primera impresión mediante el estudio detallado de la coloración y estructura de las plumas.
Modificación y anomalías de la coloración
Como la coloración se halla también sujeta a los efectos de la temperatura y de la humedad, se observan variaciones del color en especies emparentadas, según la zona climática que frecuentan. Estos cambios de carácter sistemático han sido consignados en la Ley de Gloger (1834). Los climas cálidos y húmedos favorecen el desarrollo de los pigmentos, observándose allí aves de color oscuro. En los climas húmedos y fríos, el plumaje de las especies emparentadas será pardo rojizo, y gris en las regiones calidad y secas. En los territorios muy fríos y secos, como en la región polar, el plumaje es blanco , puesto que no contienen colorantes.
Puede darse el caso de que una ave nazca con un plumaje diferente, por ejemplo un mirlo blanco nacido de padres normales. Esta anomalía recibirá el nombre de mutación si se muestra hereditaria, es decir, si la desviación del color se transmite a los descendientes según las Leyes de la Herencia de Mendel (1822-1884). Las aves en que la anomalía se manifiesta por primera vez se llaman mutantes.
Los variados matices del canario domestico son resultado de diversas mutaciones de color, que los criadores han conseguido fijar al objeto de obtener capas de coloración diversas. También la naturaleza presenta anomalías de este tipo, habiéndose comprobado la posibilidad, partiendo de estas aves, de crear razas de Mirlos albinos, pardos o plateados, Tordos blanco o amarillos, Lúganos pardos, Verderones satiné etc.
Nota.-Textos de diversos orígenes.
ATRAS INDICE